Famosos Urbanos RD Nacionales Peña Gómez una de las figuras más prominentes de la política dominicana del siglo XX

Peña Gómez una de las figuras más prominentes de la política dominicana del siglo XX

Peña Gómez una de las figuras más prominentes de la política dominicana del siglo XX post thumbnail image

SANTO DOMINGO, RD- José Francisco Antonio Peña Gómez, nació en Esperanza, Valverde el 6 de marzo de 1937 y falleció el 10 de mayo de 1998.

Peña fue un destacado abogado y político dominicano, líder del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) tras el golpe de Estado de 1963 contra Juan Bosch.

Peña Gómez se postuló en tres ocasiones a la presidencia de la República Dominicana (1990, 1994, 1996). Fue alcalde de Santo Domingo entre 1982 y 1986.

Se le considera, junto con Joaquín Balaguer y Juan Bosch, como una de las figuras más prominentes de la política dominicana del siglo XX.

Sus padres biológicos fueron Vicente Oguís y María Marcelino, pero fue adoptado por una pareja cuando sus padres se vieron obligados a huir a Haití debido a la masacre perpetrada contra los haitianos en 1937 por el dictador Rafael Leónidas Trujillo.

La familia adoptiva lo crió y educó como a su propio hijo, dándole su apellido, una acción que más tarde reflejaría el profundo interés de Peña Gómez por las causas de los más desfavorecidos.

Una de las ironías de su vida pública fue descubrir, en 1994, que su compañero de boleta presidencial era Fernando Álvarez Bogaert, hijo de la familia propietaria de la finca en la que él había crecido.

A raíz de su crianza, Peña Gómez cultivó un voraz apetito intelectual que complementó con una educación autodidacta. A los 8 años, comenzó a trabajar en una tienda de abarrotes y en un bar. Durante su adolescencia, ocupó diversos trabajos, como zapatero y aprendiz de barbero.

En 1952, a los 15 años, se convirtió en instructor en un programa de alfabetización para niños pobres de su provincia natal, y más tarde se desempeñó como profesor en escuelas rurales. En 1959, se trasladó a Santo Domingo, donde se matriculó en un curso de radiodifusión. Su talento natural lo llevó a ser rápidamente contratado por una estación de radio, donde comenzó a anunciar los juegos de béisbol y otros eventos deportivos.

En 1961 realiza un curso de Ciencias Políticas en San José, Costa Rica; participando en ese mismo año en un curso de Educación Política en San Juan de Puerto Rico.

En 1962 continúa su capacitación en Ciencias Políticas, esta vez en las Universidades de Harvard y Míchigan, en Estados Unidos.

En 1970 se graduó de Doctor en Ciencias Jurídicas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Y en ese mismo año obtiene el Doctorado en Derecho Constitucional y Ciencias Políticas en la Sorbona de París.

Desde 1961, Peña Gómez se convirtió en un aliado de Juan Bosch, el entonces líder del Partido Revolucionario Dominicano. Bosch ganó las elecciones presidenciales de 1962, el primer presidente democrático en 32 años, pero su gobierno fue derrocado en un golpe militar el 25 de septiembre de 1963.

En 1965, Peña se reveló y por medio de la radio donde laboraba como locutor llamó a la insurrección popular contra el golpe militar pidiendo el retorno de Bosch.

El presidente de EE. UU. Lyndon Johnson ordenó una invasión militar para evitar lo que temía era un posible movimiento comunista en el país. Sin embargo, Peña Gómez usó sus habilidades oratorias en oposición a esa intervención. Al final, una negociación forzada llevó a Joaquín Balaguer, a la presidencia y al PRD a una larga oposición para los próximos 12 años. La represión por parte de Balaguer fue intensa durante todo ese período.

Refugiado en Francia, Peña Gómez estudió ciencias políticas y derecho constitucional y ley laboral durante dos años en la Universidad de París. En el exilio, también estuvo involucrado en los esfuerzos para obtener la condena internacional de violaciones de los derechos humanos en la República Dominicana, y donde estableció relaciones con grupos internacionales que serían importantes para el resto de su vida.

En las elecciones de 1996 el PRD llevó a Peña Gómez como candidato, el PRSC llevó a Jacinto Peynado y el PLD a Leonel Fernández.

La campaña fue aguerrida en contra del líder del PRD. Cuestionaban su nacionalidad, lo acusaban de tener origen haitiano y de estar vinculado al narcotráfico. Esa campaña fue calificada por el propio Peña Gómez de sucia y racista.

El PRD y aliados obtuvo 1,270,000 el 47%, el PLD y aliados alcanzaron 1,076,872 sufragios para un 38% y el PRSC y aliados 420,560 votos para un 14.9%. La abstención en la primera vuelta llegó a 20.16 por ciento. En la primera vuelta ninguno de los candidatos alcanzó el 50 más uno de los votos siendo el PRD y el PLD los partidos con la mayoría de votos.

Para la segunda vuelta fueron aliados tácticamente el PRSC y PLD con la firma del Frente Patriótico, el cual fue concretado en un acto público, en el Palacio de los Deportes; en contra del PRD y Peña Gómez. El PLD ganó la Presidencia al obtener un 1,466,382 votos, contra un 1,394,641 sufragios del PRD. Hubo 1,045 votos observados y 18,829 votos nulos.

Poco después de 1994 comenzaron los primeros síntomas del cáncer pancreático que aquejaba a Peña Gómez.

La enfermedad cedió después de un tratamiento en los Estados Unidos. Más tarde, el cáncer reapareció, y Peña Gómez pasó la mayor parte del resto de su vida yendo y viniendo entre Santo Domingo y Nueva York, donde fue sometido a tratamiento médico. Finalmente murió de un edema pulmonar el 10 de mayo de 1998 en su casa de Cambita Garabito, San Cristóbal, 6 días antes de las elecciones congresionales y municipales donde se postulaba como síndico de Santo Domingo.

Su deceso provocó una conmoción generalizada en el país y sentidas muestras de dolor por parte de sus simpatizantes y gente del pueblo se evidenciaron en su velatorio y sepelio, convirtiéndose este en el más concurrido en la historia política reciente.

A raíz de su muerte, el gobierno dominicano decreto tres días de duelo nacional en reconocimiento a sus «méritos personales y aportes indiscutibles a la democracia» como dijera el presidente Leonel Fernández al momento de dar a conocer la medida. Después de su muerte, el PRD logró la mayoría en las elecciones de ese año tanto en el congreso nacional como en los ayuntamientos locales.

La entrada Peña Gómez una de las figuras más prominentes de la política dominicana del siglo XX se publicó primero en Noticias Telemicro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Post